Cargando

NUESTRO BLOG

CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

06 Jun, 2024

Conciliación Extrajudicial: Solución Rápida y Eficaz de Conflictos

En el ámbito legal, los conflictos entre personas o entidades son inevitables, pero no siempre es necesario acudir a un juez para resolverlos. La conciliación extrajudicial se presenta como una alternativa eficaz para solucionar disputas de manera rápida, amigable y menos costosa. Este mecanismo permite a las partes llegar a un acuerdo sin necesidad de un proceso judicial prolongado, y en este artículo te explicaremos en qué consiste, cómo funciona, y cuáles son sus beneficios.

¿Qué es la Conciliación Extrajudicial?

La conciliación extrajudicial es un método de resolución de conflictos en el que las partes involucradas, con la ayuda de un conciliador imparcial, buscan alcanzar un acuerdo que ponga fin a su disputa. Este proceso es voluntario y tiene lugar fuera de los tribunales, lo que lo convierte en una opción más ágil y menos formal que un juicio.

El conciliador, que puede ser un abogado u otro profesional capacitado, actúa como mediador, facilitando el diálogo entre las partes y ayudándolas a encontrar una solución mutuamente satisfactoria. A diferencia de un juez, el conciliador no impone una decisión, sino que promueve el consenso.

Ámbitos de Aplicación

La conciliación extrajudicial es aplicable en una amplia gama de conflictos, tanto en el ámbito civil como familiar y comercial. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  1. Conflictos Familiares: Disputas sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia de hijos, y liquidación de bienes en casos de divorcio.
  2. Conflictos Civiles: Problemas relacionados con contratos, deudas, incumplimiento de acuerdos, propiedad, y arrendamientos.
  3. Conflictos Laborales: Diferencias entre empleadores y trabajadores sobre despidos, pagos de beneficios, entre otros.
  4. Conflictos Comerciales: Disputas entre empresas o socios sobre contratos, pagos, y cumplimiento de obligaciones.

Ventajas de la Conciliación Extrajudicial

Optar por la conciliación extrajudicial ofrece varias ventajas en comparación con llevar el conflicto ante un juez:

  1. Rapidez: Los procesos judiciales pueden extenderse durante años. En cambio, la conciliación extrajudicial permite resolver el conflicto en un plazo mucho más corto, generalmente en cuestión de semanas o incluso días.
  2. Menor Costo: Al evitar los largos procesos judiciales, los costos asociados se reducen considerablemente, tanto en términos de honorarios de abogados como de gastos judiciales.
  3. Confidencialidad: A diferencia de los juicios, que son públicos, la conciliación es un proceso confidencial, lo que protege la privacidad de las partes involucradas.
  4. Control del Resultado: Las partes tienen mayor control sobre el resultado, ya que son ellas mismas quienes acuerdan la solución, en lugar de que un juez imponga una decisión.
  5. Mejora de Relaciones: Al ser un proceso colaborativo, la conciliación puede ayudar a preservar o incluso mejorar las relaciones entre las partes, lo cual es especialmente importante en casos familiares o comerciales.

Procedimiento de la Conciliación Extrajudicial

El proceso de conciliación extrajudicial generalmente sigue los siguientes pasos:

  1. Solicitud de Conciliación: Una de las partes presenta una solicitud de conciliación ante un Centro de Conciliación autorizado. En el documento se detalla la naturaleza del conflicto y las pretensiones de la parte solicitante.
  2. Citación a la Otra Parte: El Centro de Conciliación cita a la otra parte para que participe en la audiencia de conciliación. Es importante destacar que, en algunos casos, la asistencia a esta audiencia es obligatoria.
  3. Audiencia de Conciliación: Durante la audiencia, el conciliador facilita el diálogo entre las partes. Se busca que ambas expongan sus puntos de vista y, con la ayuda del conciliador, lleguen a un acuerdo.
  4. Acuerdo o Acta de Conciliación: Si se llega a un acuerdo, se redacta un acta de conciliación, que tiene la misma validez que una sentencia judicial. En caso de que no se llegue a un acuerdo, las partes quedan libres para acudir a la vía judicial si lo desean.

Validez del Acta de Conciliación

El acta de conciliación es un documento que recoge el acuerdo alcanzado entre las partes y tiene carácter de cosa juzgada, es decir, es de cumplimiento obligatorio para ambas partes. En caso de incumplimiento, se puede ejecutar judicialmente de la misma manera que una sentencia.

Casos en los que la Conciliación es Obligatoria

En el Perú, la conciliación extrajudicial es un requisito obligatorio previo al inicio de un proceso judicial en ciertos tipos de conflictos, especialmente en materias familiares y civiles. Por ejemplo, antes de demandar por alimentos, régimen de visitas o tenencia, es necesario haber pasado por un proceso de conciliación. Esto busca fomentar la resolución pacífica de los conflictos y descongestionar el sistema judicial.

Consideraciones Finales

La conciliación extrajudicial es una herramienta poderosa para resolver conflictos de manera eficiente y amigable. Si te encuentras en una disputa y deseas evitar el largo y costoso proceso judicial, la conciliación puede ser una excelente opción. Además, contar con un conciliador capacitado y de confianza puede marcar la diferencia en el éxito del proceso.

Si necesitas asesoría o tienes preguntas sobre cómo iniciar un proceso de conciliación, no dudes en consultar con un abogado especializado en la materia.